I
El árbol conocido como “Oyamel”, cuyo nombre proviene del náhuatl “Oyametl”, según el Gran Diccionario Náhuatl (en línea) de la Universidad Nacional Autónoma de México, y que los españoles bautizaron como (Abies religiosa), ya que sus ramas forman una cruz y su follaje conserva siempre su color verde.
Es una especie que habita en las altas montañas de la región central y sur de nuestro país, llegan a medir entre 40 y 60 metros de altura y su tronco alcanza los 2.00 m. de diámetro. Se ubica en altitudes entre los 2500 y 4100 metros sobre el nivel del mar.
Este árbol es valorado por su madera suave y su papel ecológico, pues actúa como un reservorio de agua. Además, en la zona de Michoacán, un bosque de Oyameles recibe cada invierno a la mariposa monarca.
En distintos puntos de la región del Cofre de Perote existen invernaderos donde se cultivan pequeños árboles de Oyamel, que pueden ser utilizados como Pinos durante las fiestas navideñas. Parte de ellos se utilizan también para hacer papel.
Por otro lado, el Oyamel es un aporte histórico muy importante para la arquitectura vernácula, uno de cuyos ejes rectores es el de la sustentabilidad, el del aprovechamiento de los recursos naturales locales, pues las poblaciones de la región de Perote, las Vigas, Xico, Ixhuacán, Teocelo y Ayahualulco, fabricaron sus cubiertas con madera de este árbol, con unas piezas conocidas como “tejamanil”. Las viviendas se construían a cuatro aguas, y las tejas se fabricaban de una manera muy particular: una vez obtenido los trozos de madera de un espesor de 20 centímetros aproximadamente y una longitud de una vara, unos 85 centímetros, se “rajaban”, con una especie de cuchilla de madera, para que de esta manera se obtuviesen piezas de un promedio de 1 centímetro de espesor, las que serían utilizadas como tejas.
II
En el volcán apagado, denominado Cofre de Perote, se localiza una cortina de estos ejemplares, que podemos apreciar al llegar a la comunidad “El Conejo, Perote, Veracruz” Y dentro de esta cortina, existe un sendero denominado el Sendero de los Árboles Abuelos, que está conformado por unos Oyameles centenarios, destacando uno que sobrevivió a lo largo de muchos años, y que, en el 2019, las autoridades federales y estatales bautizaron como “El Abuelo Pastor”, un Oyamel al que dataron con 450 años de edad, por lo que, a la fecha en el año 2025, podemos decir que está cumpliendo 456 años.
Visitar esta gran montaña, la octava más alta de nuestro país (4282 msnm), a la que se puede acceder en vehículo hasta el pie de la gran roca que lo corona y que le da el nombre de “Cofre”, ya que visto desde el valle eso parece. Se le conoce también como “Nauhcampatépetl” que quiere decir piedra de cuatro lados, pero también como “Nauppatecutépetl” que quiere decir cuatro veces señor. Desde el 4 de mayo 1937 se decretó la creación de un Área Natural Protegida, a la que ahora conocemos como “Parque Nacional Cofre de Perote”
No hay comentarios:
Publicar un comentario