sábado, 23 de enero de 2021

Restauración arquitectónica de sitios turísticos*

POR JORGE PÉREZ QUINTOS



La restauración de monumentos arquitectónicos y edificios históricos, es una disciplina, para la cual hay que estudiar un postgrado (maestría), pero ¿en qué radica la importancia de esta disciplina o actividad? No solo en conservar la memoria histórica de un lugar, de una ciudad o de un país, para que las futuras generaciones recuerden la grandeza de sus lugares de origen. Es algo más profundo, es algo que tiene que ver con el sentido de pertenencia, con la identidad, con el arraigo. Es así que la conservación tiene efectos más importantes que solo la recuperación del espacio físico o del paisaje.




Cuando se logra un proyecto de Restauración, es decir cuando se logró un proyecto integral, que incluyó la investigación necesaria, la inclusión de la sociedad que detenta tal o cual bien, las propuestas de intervención y de difusión, pero que además logra la interacción de los tres niveles de gobierno, se puede obtener un gran potencial, el cual puede ser utilizado como un icono o punto de referencia con el carácter de atractivo turístico.



Existen múltiples construcciones de tipo militar asociadas al Camino Real México-Veracruz, vía Xalapa. Las construcciones y el camino eran constantes escenarios de batallas menores, de asaltos a caravanas que transportaban mercaderías, del paso de tropas en maniobras de rutina, de todo cuanto puede ir y venir en un camino real. Por tal motivo, las rutas principales estaban defendidas por efectivos leales al gobierno virreinal. Esas tropas tuvieron lugares estratégicos para descansar y vigilar, para contar con los acopios de armas y de pólvora para pertrechos y comunicación con otros puntos de vigilancia; uno de estos lugares estratégicos fue el fortín de Plan del Río, o "Fortín de órdenes militares”, que es el nombre del ejército que lo edifica al mando del venezolano, Fernando Miyares y Mancebo y que se ubica en una loma al lado del camino real en Plan del Río, hoy municipio de Emiliano Zapata.

 

El trabajo de Restauración se consigue al hacer coincidir un gran proyecto, el cual fue tema de tesis para obtener el grado de Maestro en Restauración del arquitecto Alfonso García García, con la gestión de un grupo interdisciplinario de la Universidad Veracruzana y el Instituto de Antropología e Historia de la U. V. quienes, a través de Turismo Federal, Estatal y el H. Ayuntamiento, logran interesar a los tres niveles de gobierno para que financien el mencionado proyecto. Es así que se me invita a ser el Arquitecto Restaurador a cargo de la realización del trabajo.




El edificio es un buen ejemplo de la arquitectura militar del siglo XIX y se supone es diseño de una torre Montalembert, el cual se compone de sótano, en donde se almacenaban los “ranchos” (víveres) y se ubicaba el polvorín, el piso intermedio para la tropa y troneras con una altura para poder hacer disparos con fusil hincado sobre una rodilla, es decir si uno se para junto a la tronera parece curioso que para poder ver a través de ella se tenga que agacharse un poco, al ser troneras y no ventanas, tienen un abocinado que permite un mayor ángulo de acción desde el interior.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS EN FORTÍN DE PLAN DEL RÍO O FORTÍN DE ÓRDENES MILITARES:
1. LIMPIEZA DEL ACCESO AL EDIFICIO. Esta edificación se localiza dentro de un predio que está lleno de vestigios prehispánicos y una vegetación tropical, que al estar abandonado por muchos años, solo se utilizaba para la publicidad de diferentes motivos, comerciales o políticos, así que lo primero fue crear un acceso de al menos un par de metros de ancho buscando la comodidad para poder tener acceso con los materiales necesarios.
2. LIMPIEZA EN EL EDIFICIO Y SU ENTORNO INMEDIATO, incluyeron la liberación de una trinchera con la que contó desde su edificación como uno de los sistemas defensivos.
En el edificio la limpieza se realizó mediante el lavado con jabonadura de origen vegetal (amole) y cepillos de cerdas suaves, a mano utilizando andamiaje para alcanzar la altura del edificio, cuando se terminó de limpiar el aplanado de cal, el edificio parecía recién pintado (pero no se aplicó pintura).
Se consolidaron algunos aplanados que presentaban disgregación o pérdida de adherencia a causa de los procesos químicos provocados por la humedad, mediante la aplicación de agua de cal apagada asentada, así como la integración de aplanados en las lagunas que se presentaban en algunas pequeñas áreas, con un mortero hecho a base de cal apagada: arena en proporción 1:3
3. INTEGRACIÓN DE VIGUERÍA EN ENTREPISO, al edificio se accede por la parte intermedia, es decir el sótano no está soterrado, el proyecto de Restauración se elaboró con tal minuciosidad que registraron todos los mechinales (huecos en conde se localizaba la viguería, la cual mediante hilos se logró conocer que la trayectoria de la misma era radial, así mismo se puedo saber la escuadría y longitud de cada pieza, se utilizó madera de pino grado estructural con tratamiento contra la humedad e insectos, los muros de la planta baja estaban intactos y la viguería al llegar al centro se unía en un contrafuerte que estaba colapsado.
4. INTEGRACIÓN DE UNA CAPA DE COMPRESIÓN, fue necesario integrar un entramado a base de madera machihembrada con madera tratada con sales de boro contra la humedad e insectos, y sobre ella una capa de concreto reforzado por temperatura, además se dejó la preparación de las canalizaciones para en un futuro poder colocar iluminación.
5. REINTEGRACIÓN DE COLUMNA SOPORTE, dentro de la terminología de la Restauración se utilizan diferentes vocablos para poder identificar el grado de intervención, es así que llamamos Restauración cuando se restablece la naturaleza física o estructural de un elemento, Integración cuando incluimos un elemento nuevo a la estructura original y Reintegración cuando reponemos un elemento que estaba dañado, pues en este caso encontramos la mampostería de la columna central que se desplantaba en los muros de la planta baja y se erguía hasta la altura de la cubierta del segundo nivel como soporte central, un elemento robusto de 1.20 x 1.20 metros y al rehacerlo, les comento que no faltó ni sobró piedra alguna, esta acción fue necesaria para poder colocar la viguería de la cubierta.
6. INTEGRACIÓN DE VIGUERÍA DE CUBIERTA, al igual que en el entrepiso, al contar con la propuesta del proyecto pudimos colocar la viguería en algunos casos de hasta 8.50 metros de longitud para cerrar la cubierta, con vigas de madera de pino grado estructural tratado con sales de boro, es digno de comentar que el acarreo de la viguería desde el acceso hasta el edificio significó una gran proeza, bueno así lo pensaba antes de lograr subir mas de cien vigas de gran longitud y peso, pero aquí un paréntesis para agradecer al gran equipo de trabajo con el que contamos un grupo de personas de la tercera edad con muchas ganas de trabajar y con mucha destreza, que son los que dieron la forma correcta de subirlas y para ellos fue tan simple como trabajar en equipo, haciendo una cadena humana y en forma de relevos subir todas las vigas en jornada y media, ( la distancia es de unos 300 metros lineales, pero una altura de más de 30 metros) aunado al clima cálido lo hace complicado.
También a igual que en el entrepiso se integró un entramado a base de duela machihembrada y una capa de compresión de concreto reforzado por temperatura.
7. INTEGRACIÓN DE ENLADRILLADO, para obtener una superficie de sacrificio o acabado, se integró un enladrillado con loseta de barro extruido de 12 x 24 centímetros en el sótano, entrepiso y cubierta.
8. INTEGRACIÓN DE ESCALERA Y PUENTE DE ACCESO, cuando llegamos al edificio se tenía acceso por una escalera metálica marina para subir a la puerta del entrepiso y bajar al sótano, en la intervención del edificio se integró una escalera de madera de pino tratado contra la intemperie, dejando una pieza levadiza para simular el acceso original que fue un puente levadizo que al izarse cerrada la entrada al edificio.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer especialmente al Maestro Arquitecto Alfonso García García, por haberme invitado a participar en el grupo interdisciplinario de trabajo, a los Arqueólogos Hector Cuevas, Sergio Vázquez, al Maestro Omar Melo Martínez, a Patrimonio y Conservación A. C.; también en especial al Maestro Arq. Abraham Broca C. por su participación en las asesorías. Y al grupo de amigos de Plan del Rio que más que trabajadores formaron un sólido equipo con nosotros.



*Texto original de la videoconferencia "Restauración arquitectónica de sitios turísticos" del 10 de diciembre de 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario