martes, 23 de mayo de 2017

La Real Fortaleza de San Carlos de Perote, Veracruz

POR JORGE PÉREZ QUINTOS

Portada de la Real Fortaleza de San Carlos, En primer plano, acceso flanqueado por dos esculturas (Juan Ferrer y Jaime Castell)

El turismo se ha convertido en los últimos tiempos en un vehículo que nos lleva al intercambio cultural con otros pueblos, no sólo de manera local o nacional, sino también en el ámbito internacional, por lo que es necesario buscar, en las comunidades que lo poseen físicamente, la comprensión de la importancia económica y artística de nuestro patrimonio. Ello puede hacerse mediante programas de información y divulgación de los valores históricos y culturales que determinados monumentos y lugares representan. En particular, los bienes inmuebles deben ser accesibles, deben poder visitarse y disfrutarse, pues son evidencias o testimonios de nuestro doble origen social y de nuestra evolución histórica. El sentirnos orgullosos de este patrimonio sin duda nos hará apoyar con acciones concretas su promoción, divulgación y conservación.

En primer plano observamos el terraplén (glacis), la cortina coronada por cañoneras y merlones (muro entre cañoneras), la arcada de la derecha corresponde al primer cuerpo de guardia.
Considerando lo anterior, a continuación compartimos con ustedes la siguiente información esencial.

En primer plano observamos uno de los cuatro baluartes, coronado por un garitón, y el foso seco; a la derecha, el camino cubierto; el volumen saliente es una traversa (elemento defensivo).
Perote, ubicado en un lugar privilegiado, fue de vital importancia en las rutas comerciales y de transporte de los bienes y mercaderías entre La Nueva España y Asia, y entre el Caribe y Europa. En tanto dicho punto de enlace, Perote también mediaba entre el camino denominado de “Tierra adentro”, que venía desde Santa Fe, hoy en Estados Unidos de Norteamérica, y el puerto de Veracruz, donde los comerciantes y los productos se embarcaban rumbo a España.

Cortina y parte de uno de los baluartes, observamos perfectamente las cañoneras y merlones (muro entre cañoneras) y el foso seco.
Como resultado de esta localización estratégica y con fines militares se edificó, entre 1770 y 1775, una fortificación permanente abaluartada que se nombró “San Carlos de Perote”, la que, podemos decir, ha logrado sobrevivir en muy buen estado hasta nuestros días, tanto así que incluso presentando deterioros provocados por los diferentes usos que ha tenido, y desde luego también por el paso del tiempo, todavía podemos utilizarla como un documento muy completo que nos informa de lo que fue la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII[. Por otro lado, además de la Fortaleza de “San Carlos”, encontramos en Perote un camino militar que pasa por un puente de excelente factura, construido con base a una bóveda de cañón corrido de cantería labrada; este camino nos lleva a dos polvorines y casa de cuerpo de guardia que se construyeron extramuros como lo marcaban las estrategias militares de sus tiempos (el ingeniero militar Manuel de Santiesteban dice: “construiré unas casamatas a una legua de distancia”, 5.7 kilómetros). Asimismo aún podemos apreciar, cerca de los cerros de caliza de la congregación de Totalco, el vestigio de tres hornos que se utilizaron para producir la cal de piedra; y, en las laderas del Cofre de Perote, una obra hidráulica que sirvió para aumentar el abastecimiento de agua de manantial a la Fortaleza de San Carlos.

Cañonera vista desde el adarve (parte superior de la cortina).
Desde que el 26 de marzo del 2007, la Fortaleza de San Carlos dejó de ser Centro de Readaptación Social. Ha habido comentarios contradictorios al respecto, pero muchos coinciden en preguntar cuál es el destino de este inmueble histórico, si ya es un museo, si se debe entregar a alguna institución que lo restaure y le dé mantenimiento de manera regular y conveniente, etc. Es por eso que me atrevo a presentar al público una imagen diferente del edificio, para que no lo veamos más como una ruina, para que veamos la magnitud de su importancia y lo que representa en nuestras vidas y en nuestro país.

Calle militar (ésta se forma entre la cortina y los edificios centrales en un cuadrángulo perfecto de 100 metros por lado); al lado derecho, el acceso a las bóvedas que forman la cortina y, al fondo, el acceso a uno de los polvorines.
Si entendemos que la Real Fortaleza de San Carlos, es Patrimonio Universal, entendemos también que es, al mismo tiempo, patrimonio de la comunidad anfitriona, por lo tanto, mucho es lo que el municipio, el estado y la nación pueden hacer en favor de su conservación, Dado que el primer paso para poder valorar esta importante fortificación es conocerla en sus diversos aspectos, me propongo explicarles la forma en que se la diseña.

Desde la localización del terreno para su edificación, empieza a aplicarse la estrategia militar que conducirá a la Edificación que vemos en la actualidad.

Al fondo la Casa del Gobernador (este edificio estaba destinado al Gobernador de la Fortaleza y su Estado Mayor), el espacio abierto es la Plaza de Armas y se alcanzan a ver los brocales que dan acceso a las cisternas. 
Partes que forman la Real Fortaleza de San Carlos

  • Glacis: como primer sistema defensivo en el exterior localizamos un terraplén de 60 varas de ancho y que remata en un muro del camino cubierto (en San Carlos podemos observarlo muy bien en la parte suroeste pero más completo si nos ubicamos en la parte norte.

  • Camino Serpenteante: para poder comunicarse del exterior hacia el camino cubierto, se cuenta con dos caminos que, como su nombre lo indica, se desarrollan en forma de “s” y empiezan a nivel de piso, al inicio del glacis, y rematan en el camino cubierto con una altura de aproximadamente 3 varas.

  • Camino Cubierto: el camino cubierto es otro sistema defensivo, se denomina cubierto porque la tropa podía resguardarse ahí para repeler los posibles ataques del exterior, este camino es un espacio perimetral a la Edificación y es de un ancho de once varas, también tuvo palizada en todo el perímetro.

  • Plazas de Armas: En el camino cubierto en los vértices y en la medianía de los frentes se cuentan con espacios amplios que se denominan plazas de armas, entrantes y salientes, los cuales servían para formar e instruir a la tropa, las plazas de armas entrantes cuentan con escalinatas para bajar al foso.

  • Traversas: Un elemento a destacar en el camino cubierto es la construcción de cuatro volúmenes cuadrangulares por frente y que servía para resguardo de la tropa de los ataques de artillería (actualmente se cuenta con las 16 traversas).

  • Cuerpo de guardia: Para ingresar a la Fortaleza se localiza una edificación en donde se alojaba el primer cuerpo de guardia.

  • Puente de piedra: En el acceso para salvar el foso se cuenta con un puente construido con bóvedas y calzada de piedra, pero ya cerca de la portada se interrumpe para complementar con un puente levadizo, (no tenemos vestigios del puente levadizo, pero se puede observar los pasos en la portada para las cadenas y en el interior detrás del portón dos poleas).

  • Foso: una de las modificaciones importantes en el diseño de las fortificaciones en esta época fue el cambiar de torres o edificaciones de gran altura, por edificaciones que se pudieran quitar de la mira de la artillería y prácticamente se enterraran, la construcción del foso perimetral lleva este propósito, (en San Carlos podemos comprobarlo, si nos ubicamos al norte de la edificación y volteamos hacia ella, tendremos a la vista solo la altura de las cañoneras).

  • Cortina: El principal sistema de defensa de San Carlos es la cortina pues este sistema consiste en edificar un muro de unas 25 varas es decir de unos 21 metros. Una forma de edificarlo es construir la escarpa o muro inclinado hacia el exterior y otro a plomo en su interior, para posteriormente terraplenarlo. La otra es, como en nuestro caso, substituyendo el relleno por un sistema de bóvedas que, en San Carlos, son 49; el zaguán ocupa el lugar de tres, pues tenemos un cuadrángulo regular.

  • Adarve y cañoneras: la parte superior de la cortina se denomina “adarve” y este espacio es para la artillería y en ella podemos observar las cañoneras y los “merlones” que son los espacios entre cañoneras. Es de destacar que cada cañonera tiene un ángulo diferente pues el diseño de toda la edificación obedece a la traza de los ángulos a defender por la artillería, así el resultado arquitectónico es por llamarlo de alguna manera secundario.

  • Poterna: para comunicarse de manera emergente entre el foso y la calle militar al interior de la edificación existe un pasadizo abovedado, un “túnel”, que se denomina poterna.

  • Calle militar: tras la cortina, y perimetralmente, se cuenta con un espacio de doce varas de ancho denominado calle militar y que sirve para comunicar con todas las bóvedas y el adarve a través de dos escaleras y dos rampas para la artillería (actualmente solo podemos observar una escalera en la parte sur, y vestigios de la otra escalera y las dos rampas)

  • Baluartes: San Carlos cuenta con cuatro baluartes cada uno ubicado hacia uno de los puntos cardinales, con una superficie de aproximadamente 3000 m2 cada uno, en dos de ellos se ubicaron los almacenes de pólvora (colapsados al parecer al ser dinamitados en 1864 para evitar entregarlo a las tropas francesas).

  • Polvorines: se cuentan con dos almacenes de pólvora de los cuales se pueden ver solamente las bóvedas de acceso pues fueron dinamitados, pero cabe hacer mención que su edificación contó con un sistema de ventilación muy singular pues tenía un pasillo abovedado perimetral al espacio de almacenamiento para poder ventilarlo sin riesgo.

  • Plaza de armas: en el centro del edificio se observa una espacio de 50 x 52 metros franqueado por cuatro edificios, esta plaza se utilizaba para formar a la tropa, en la parte inferior, es decir, soterrado, se localizan dos grandes cisternas o aljibes, capaces de almacenar casi dos millones de litros entre los dos, se dice que “el sistema de almacenaje de agua debe ser suficiente para mantener a la tropa en un sitio de un año”, desde el exterior podemos apreciar los dos brocales construidos con piedra labrada.

  • Casa del gobernador: Entrando a la plaza de armas a través de un espacio abovedado llegamos a un edificio cuya escalera monumental remata en una bóveda decorada (recién restaurada), que la cubre; en este edificio tenían sus habitaciones el gobernador de la fortificación y su estado mayor.

  • Arsenal: en el lado izquierdo, es decir, en el sur-oeste, se localiza un edificio que alguna vez funcionó como arsenal; es un edificio muy interesante por la forma en que se resuelve su estructura, pues al estar libre toda la planta baja, cuenta con grandes arcadas.

  • Edificio administrativo: en el lado sur-este, es decir, sobre la bóveda de entrada, se ubicó la parte administrativa de la edificación.

  • Edificio de oficiales: en el lado derecho, es decir, en el nor-este, se ubica el edificio de oficiales, en el se puede ver algunos vestigios de campanas de humo, probablemente, de fogones, que debieron servir para la atención de la tropa.

Estos son tal vez los aspectos más importantes de la edificación.

Cúpula sobre la escalera de la casa del gobernador (restaurada en el año 2013 por la Asociación Adopta una Obra de Arte).
A quienes vuelvan a visitar la Real Fortaleza de San Carlos les sugiero que traten de ubicar los elementos mencionados aquí. A quienes aún no la conocen, les invito a que despierten su espíritu de investigadores y corroboren las descripciones recién expuestas.

Plano de conjunto de Perote (El área marcada corresponde a un plano de 1829)
Soy de la idea de que si previamente conocemos a detalle lo que vamos a visitar, iremos hasta el sitio con mayor interés a comprobar lo que ya sabemos ahora.

En esta imagen podemos observar la extensión de la poligonal de protección de la Real Fortaleza de San Carlos, la cual abarca unas 16 hectáreas.
En la inteligencia de que el mismo conocimiento que nos hará conscientes y libres, también nos hará conocer el valor de este Patrimonio Cultural, del cual los habitantes de la Región de Perote, del Estado de Veracruz y de México entero, somos los poseedores.

1 comentario: